viernes, 15 de mayo de 2015

Destacando el rol fundamental que tienen las ciencias en el desarrollo del país, culminó el I Seminario sobre Interdisciplina e innovación en Biotecnología.

Dr. Regis Teixeira, investigador del Centro de Biotecnología (CB) y académico de la
Facultad de Ciencias Forestales; y Luis Loyola, Gestor tecnológico del Convenio de
Desempeño “Ciencia, Tecnología e Innovación para la Bioeconomía” del CB.
El Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción cumple diez años de existencia y, dentro de su programa de aniversario, se encuentra la realización de un ciclo de seminarios sobre el trabajo entre distintas disciplinas y la innovación en el área de la biotecnología.  El primero de ellos tuvo lugar este miércoles 13 en el auditorio Mancinelli de nuestra Facultad de Ciencias Biológicas.
Los expositores de esta primera versión fueron: el Dr. Regis Teixeira, investigador del Centro de Biotecnología (CB) y académico de la Facultad de Ciencias Forestales; y Luis Loyola, Gestor tecnológico del Convenio de Desempeño “Ciencia, Tecnología e Innovación para la Bioeconomía” del CB.

El Dr. Teixeira, quien es autor de cerca de cincuenta publicaciones científicas, explicó los diversos usos que se le pueden dar a la biomasa vegetal. Esta materia orgánica tiene distintos orígenes como la madera, los granos de cereales, la caña de azúcar y las microalgas. De la madera, por ejemplo, se obtienen los llamados materiales lignocelulósicos que se conforman principalmente por tres polímeros: la celulosa, la hemicelulosa y la lignina.
Este último polímero, la lignina, es la base energética de las plantas de celulosa presentes en nuestro país. El Dr. Teixeira reflexiona: “Las plantas de celulosa se podrían considerar como biorefinerías, hacen un uso integral de la biomasa, pues utilizan la celulosa para hacer el papel y queman la lignina para el funcionamiento de la industria. Incluso, les sobra energía y la venden al Sistema Interconectado Central (SIC).”
Su exposición concluyó con una presentación sobre los nuevos usos que se le pueden dar a estos materiales lignocelulósicos. Entre ellos, se encuentra la llamada “pulpa soluble” que es de alta pureza (>98%) y de la que se pueden fabricar fibras textiles como la viscosa y el rayón. “De hecho, la planta de Celulosa de Valdivia está adaptando su línea de producción para cambiarse a este tipo de pulpa,” agregó el Dr. Teixeira. 
Actualmente sobre otros nuevos usos, el Dr. Teixeira y el Dr. Leopoldo Gutiérrez del Departamento de Ingeniería Civil en Minas, también de la UdeC, encabezan un proyecto FONDEF IDeA  que propone la producción de lignosulfonatos a partir de ligninas industriales y de origen biológico para su uso como reactivos depresantes en la industria minera. Este proyecto se generó gracias al Convenio de Desempeño en Bioeconomía del Centro de Biotecnología, Unidad de Desarrollo Tecnológico  (UDT), y Vicerrectoría de la Universidad de Concepción.
El desarrollo de nuevos productos
Luego fue el turno del profesor Luis Loyola Herrera, investigador en Físico Química de Poliméricos del CB, quien explicó las aplicaciones de la micro/nano celulosa en el desarrollo de productos. Por ejemplo, su uso en modificadores reológicos  y en la fabricación de papeles, embalajes y displays flexibles.
Actualmente el Profesor Loyola se encuentra desarrollando la aplicación de capas de nanocelulosa en apósitos para tratamiento avanzado de heridas.  Buscando, por una parte, una mayor permeabilidad para la regeneración de las capas de la piel, pero también una buena resistencia que permita al personal de salud manejar el apósito para cumplir su fin.
Para finalizar, se reflexionó sobre la poca generación de productos manufacturados en nuestro país y la alta presencia de productos provenientes desde países como China. Sin embargo, agregó el Profesor Loyola, no se trata de emprender por emprender. “No debemos enseñar gestión de proyectos sola,  la Universidad, los científicos tenemos que formar en los estudiantes la capacidad de desarrollar emprendimientos con conocimientos, con base científica y tecnológica,  así podremos generar productos que sean competitivos en el mercado,” concluyó el Profesor.
Bárbara Morales
Periodista
Facultad de Cs. Biológicas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Archivo del blog