Uno de los Proyectos obtenidos por
investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas en el XIX Concurso de Proyectos I+D del
Programa FONDEF de CONICYT. 2011-2012, recientemente sancionado, fue el que
presentó el Dr. Jorge Toledo Alonso,
docente del Departamento de Fisiopatología de la unidad académica, cuyo estudio
está orientado al estudio “Generación y desarrollo de una vacuna
recombinante eficaz contra el circovirus porcino tipo 2 potenciada con
citoquinas inmuno-reguladoras: una solución biotecnológica para la porcicultura
nacional”.
El objetivo principal del proyecto
consiste en desarrollar una vacuna recombinante
para uso veterinario para combatir el Circovirus porcino tipo II
(PCV II). Este es un virus enzoótico, de alta prevalencia y que produce una
manifestación clínica denominada Síndrome Multisistémico de Desmedro
Post-destete (PMWS) causante de una elevada morbi-mortalidad. El PCV II crea
inmunodepresión en los cerdos infectados y los hace mucho más susceptibles a
otras patologías secundarias o infecciones concomitantes. Estos desordenes han
sido reportado hasta el año 2012 en todos los países de producción porcina. En
Chile se diagnosticó desde el año 2006 causando enormes pérdidas económicas. En
condiciones nativas el PCV2 se mantiene persistente en la población porcina
como una infección subclínica asintomática, la superpoblación durante la cría
intensiva y múltiples situaciones de estrés gatillan la aparición del síndrome
y el desarrollo de la enfermedad clínica.
¿Qué
prevalencia tiene esta enfermedad en el país?, preguntamos al Dr. Toledo
Tiene una alta prevalencia. La
infección está diseminada por todo el país. Ahora esa diseminación, esta prevalencia, obliga a que continuamente
los rebaños tienen que estar siendo vacunados continuamente en edades
tempranas para atenuar los efectos del PCV II e impedir que se desarrolle la
enfermedad clínica.
¿Qué
vacunas se utilizan?
Actualmente, se utilizan vacunas
basadas principalmente en el mismo virus infectivo que se atenúa. El virus
completo pero atenuado se formula y se inyecta como vacuna. Este proceso tiene
una serie de riesgos, desde trabajar con el virus hasta que puede haber un
error en la atenuación, entonces el virus puede devenir infectivo y diseminar
la infección en vez de atenuarla, además la vacuna actual es cara para la
industria porcina.
¿Esta
vacuna se prepara en Chile?
No. Esa vacuna se compra en Canadá
principalmente, aunque hay diferentes
compañías que la producen. Así, nosotros a lo que estamos apostando es a
producir una nueva vacuna pero en forma
recombinante, es decir no basada en el virus sino basada en una proteína del
virus y una proteína reguladora del sistema inmune del cerdo, ambas las vamos a
expresar en una levadura genéticamente transformada y producir en un sistema de
fermentación industrial, y finalmente ambos productos se formulan como una
vacuna recombinante. Ese es el proyecto exactamente, innovar en una vacuna
recombinante contra el circovirus porcino tipo II.
Usted
me dice que esta inmunodepresión en
cerdos luego del destete está muy extendida en Chile, tanto en los planteles de
numerosa crianza como aquellos otros de particulares de casas que generalmente
se crían en el campo.
Lo que pasa con el virus es que es
relativamente nuevo y tiene una alta tasa de diseminación. Hay una prevalencia
prácticamente mundial del PCV II, casi todos los países tiene este virus, como no
se conocía se diseminó muy rápidamente, y como tiene esta naturaleza que es un
virus que se mantiene latente, está presente en casi todos los planteles del
país, por lo tanto, ¿qué hacen los
planteles? se obligan a vacunar, siempre vacunan a sus cerdos, pero vacunan con
una formulación que puede ser no tan segura
y que además es muy costosa. Entonces, lo qué estamos haciendo nosotros
un sustituto más novedoso, recombinante, totalmente artificial y que resulta
más barato.
Ahora
bien, ¿Cuáles son los efectos de esta enfermedad en los porcinos y en la
población humana?
En la población humana no tiene
efecto, pero en el porcino tiene un efecto que crea inmunodepresión; el animal queda inmunodeprimido, sus defensas
bajan y queda sensible a que lo afecten otros patógenos que están en el
ambiente que, generalmente, no los afectan, y cuando el cerdo está sano su
sistema inmune es capaz de enfrentar esos patógenos y no pasa a una etapa de
enfermedad clínica.
¿Cuáles
patógenos podrán ser, hay algunos identificados?
Diferentes tipos de bacterias,
diarreas, neumonías, múltiples enfermedades que normalmente afectan al cerdo como Parvovirus, PRRSV, virus
Influenza, Aujeszky, Mycoplasma, Streptococcus
suis y Pasteurella multocida, y
que normalmente un cerdo con un sistema inmune competente estaría protegido.
¿Cuál
es el equipo que trabaja en este proyecto?
Estaremos desarrollando este proyecto en
el mes de diciembre del presente año 2012, con una duración de 3 años y el
equipo está conformado por los doctores Oliberto Sánchez, de nuestra Facultad,
y Álvaro Ruiz, de la Facultad de Veterinaria UdeC., además el Dr. Marcelo
Cortez de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago, el Dr. Omar
Farnos experto extranjero en el trabajo con levaduras recombinantes y el Dr. Joaquín
Segalez, del CRESA, Barcelona España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario