miércoles, 23 de noviembre de 2011

Dres. Helia Bello y Gerardo González participaron en IV Conferencia Internacional de Microbiología Ambiental Industrial y Aplicada en Málaga, España

Un tema que está preocupando significativamente a investigadores en Microbiología y a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, OMS, y regionales como la Organización Panamericana de la Salud, OPS, es el interés por abrir un diálogo universal acerca de áreas que son vinculantes en la disciplinas de la Microbiología, como la microbiología de los alimentos, las bioindustrias, los agentes antimicrobianos o la microbiología del suelo y del agua, las superficies antimicrobianas, las interacciones microbio-metal en el ambiente, el ‘biocrontrol con bacteriófagos’, la búsqueda de nuevos antisépticos y desinfectantes y la resistencia a los agentes antibacterianos.
A una de estas citas mundiales concurrieron los doctores Helia Bello Toledo y Gerardo González Rocha, académicos e investigadores del Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, quienes participaron con trabajos en sus respectivas especialidades. La reuni
ón correspondió a la IV Conferencia Internacional sobre Microbiología Ambiental, Industrial y Aplicada, que convocó a microbiólogos de todas las especialidades del planeta, con una asistencia de aproximadamente 1000 participantes y la presentación de unos 700 trabajos. Este evento planetario se realizó en la ciudad de Torremolinos, Málaga, España, entre los días 14 al 16 de septiembre pasado.

Fue un congreso orientado a la Microbiología en toda la extensión de la palabra, señala el Dr. González, mucho de aplicación, de búsqueda de compuestos con actividad antibacteriana, de microbiología de aguas residuales y de recreación, microbiología industrial y procesos microbiológicos para descontaminación de ambientes y para la preservación de alimentos.
Lo notable de esta cita es que se dialoga y se comparte con microbiólogos básicos y otros que ya tienen experiencia en aplicar procesos microbiológicos o microorganismos en soluciones ambientales, descontaminación, preservación de alimentos, todo el tema de probióticos, las bacterias lácticas como en el uso como probiótico o la búsqueda de productos bacterianos o microbiológicos para biocontrol y control de otros microorganismos.

¿Cuáles fueron las vertientes más nuevas?
Creo que lo más novedoso fue todo lo que tiene que ver con el control biológico de otros microorganismos, microorganismos patógenos, microorganismos que deterioran alimentos, esa línea está muy fuerte.

¿En este caso, la preocupación por el medio ambiente y la calidad de vida?
Exactamente, yo diría que tiene que ver con el control de microorganismos patógenos o microorganismos que deterioran alimentos, tiene ver con usar microorganismos o procesos microbiológicos que sean amigables con el medio ambiente. En ese sentido, se usan compuestos que son producidos por otros microorganismos, por ejemplo, en el caso de preservantes o preservación de alimentos utilizando bacterias lácticas que acidifican el pH, por lo tanto, evitan el crecimiento de otros microorganismos.

Alcances de los trabajos que aportaron
El tema de utilizar adecuadamente antibióticos en acuicultura, es un tema interesante. Uno de los trabajos que llevamos, añade el Dr. González, tenía que ver con mostrar el peligro del uso de antibióticos en acuicultura, puesto que demostramos cómo bacterias aisladas de cultivos de larvas de ostión, que eran resistentes a antibióticos, fueron capaces de transferir esta resistencia a patógenos del propio ostión. Esto significa que usando el antibiótico puedo prevenir alguna infección, pero a la larga, con un uso mantenido en el tiempo, yo estoy seleccionando bacterias resistentes que pueden transferir esta resistencia a bacterias patógenas para el cultivo, pero también para humanos, lo que constituye una preocupación de salud pública, por lo tanto, el antibiótico rápidamente puede quedar fuera de uso y complicar el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Mecanismos plasmídicos de resistencia a quinolonas
El otro trabajo más clínico, de la Dra. Helia Bello, tenía que ver con algo importante, porque era la descripción de mecanismos de resistencia que no habían sido descritos en bacterias asiladas en Chile. Estos son mecanismos que están descritos en varias países, pero que no había descripción en bacterias chilenas y corresponden a mecanismos resistencia de quinolonas (un importante grupo de antibióticos de uso clínico) que son transferibles. Habitualmente, esta era una resistencia cromosómica originada por mutaciones y que no eran transferibles. La bacteria mutaba pero no era capaz de transferir esa resistencia. En este trabajo, que es parte de la tesis de Magíster en Microbiología del BQ. Eliú Elgorriaga, lo que se demuestra es que en cepas chilenas de enterobacterias es posible encontrar mecanismos transferibles de resistencia a quinolonas, lo cual es importante porque eso significa que la diseminación de la resistencia puede ocurrir más rápido de lo que se pensaba.

Visitas e intercambio de experiencias
Concluida nuestra asistencia al Congreso, agrega el Dr. González, fuimos a Barcelona donde tuvimos una reunión con el Dr. Jordi Vila, de la Universidad Autónoma de Barcelona, un experto en resistencia a antibióticos a nivel mundial, además, nos reunirnos con uno de nuestros estudiantes que se graduó de Magíster e hizo la tesis en el laboratorio y ahora está haciendo su doctorado con él, por lo tanto, concertamos una reunión para potenciar colaboraciones con su grupo de investigación. Fue una reunión muy amable, muy abierta, pudimos conversar con todos los miembros de su equipo, con los estudiantes de doctorado, postdoctorado y pregrado, plantear cuáles eran las investigaciones que ellos hacían y que nosotros hacíamos; la verdad de la cosas es que no distan mucho de lo que nosotros hacemos. Como corolario de esta visita fue que podemos potenciar justamente utilizando a esos ex estudiantes como embajadores en ese grupo. Este grupo está en un centro de investigaciones biomédicas (Centro Esther Koplowitz) que es muy moderno, muy nuevo y que está al lado del Hospital Clínic de Barcelona.

El Tema de la resistencia un tema de urgencia mundial
En este centro se hace investigación biomédica y uno de los temas importantes de investigación es la resistencia a antibióticos y la búsqueda de nuevos compuestos antibacteriano. Esto porque el tema de la resistencia es un tema tan trascendente y de tanta urgencia mundial, dado que las compañías farmacéuticas no están produciendo nuevos antibióticos hoy en día; a pesar de que para bacterias multiresistentes, a nivel hospitalario, sencillamente no hay tratamiento antibiótico, entonces hay una urgencia y eso es lo que trató la OMS de poner en el tapete el Día Mundial de la Salud. Creo que las compañías farmacéuticas no tienen interés porque económicamente no es muy rentable, obtener un nuevo antibiótico; son años de investigación con mucha inversión y sabemos que tarde o temprano se va a seleccionar bacterias resistentes. Las compañías farmacéuticas están en la producción de compuestos que son para enfermedades crónicas, mucho en enfermedades metabólicas.

Trabajos presentados en la IV Conferencia Internacional sobre Microbiología
1.
Conjugative transference of antibacterial resistance from bacteria belonging to microbiota associated to the culture of Chilean scallop larvae, G. González et al.

2.
Detection of plasmid-mediated quinolone resistance determinants in extended-spectrum β-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae isolated in Chilean hospitals, H. Bello et al.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Archivo del blog